cerdo enjaulado

Día Mundial de la Zoonosis ?

Hoy, 6 de julio, es el Día Mundial de la Zoonosis. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad).

¿Sabes que la Zoonosis es cualquier enfermedad infecciosa que se transmite de forma natural de los animales a los seres humanos y viceversa?

Las pruebas disponibles sugieren que el SARS-CoV-2 tiene una fuente zoonótica. El coronavirus, o covid-19.

El 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son transmitidas de animales a humanos.

Enfermedades como el ébola, la salmonelosis o la gripe son zoonosis. Por esta razón, Ha habido varias pandemias de gripe a lo largo de la historia, pero las más letales han sido la de 1580, que comenzó en Asia y se extendió a Europa, África y finalmente a América, y la pandemia más letal conocida fue la gran pandemia de gripe española de 1918 (virus A, subtipo H1N1), que se presentó en dos oleadas entre la primavera de 1918 y el otoño de 1919. Se estima que fallecieron entre 50 y 100 millones de personas por aquella pandemia en todo el mundo, aunque los escritos más antiguos hablaban de más de 20 millones de muertos.

De los 1415 patógenos humanos conocidos en el mundo, el 61% son zoonóticos y, por lo tanto, tienen relación directa con las actividades de la salud pública veterinaria.

Además de lo señalado anteriormente, cabe resaltar, que la tuberculosis, la brucelosis y muchas enfermedades parasitarias se adquieren al consumir productos animales. Otras muchas enfermedades como la toxoplasmosis, la triquinosis, el distoma hepático o saguaypé se pueden adquirir al consumir carnes insuficientemente cocinadas o aguas o verduras contaminadas.

Recordad la importancia de luchar contra la leishmaniasis. Cómo indicamos en el anterior post, en el verano y el consecuente aumento de la temperaturas, existe un mayor riesgo.

La leishmaniasis está presente en 98 países y suma una media de entre 1,5 y dos millones de contagios. Alrededor de 30.000 personas fallecen anualmente como víctimas de esta enfermedad.

ZoonosisSegún el Colegio Oficial de veterinarios de las Islas Baleares estan son las zoonosis más importantes:

ZOONOSIS PERROS Y GATOS:

Sistémicas:
Leptospira, Leishmania, Dirofilaria, Pseudomonas, Babesia, Toxoplasma,Ehrlichiosis, Ricketsiasis, Lyme.
Digestivas:
Giardia, Dipylidium, Cisticercosis, Hidatidosis, Ascaris, Ancylostoma, Trichuris, Strongyloides, Coccidiosis.
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica, Cheyletiellosis.

ZOONOSIS EN ÉQUIDOS:

Sistémicas:
Leptospira, Influenza, Lyme, Westv, Nile, Muermo equino.
Digestivas:
Ascaris, Strongylos, Giardia.
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica.

ZOONOSIS ESPECIES EXÓTICAS:

Sistémicas:
Leptospira, Pseudomonas, Diofilaria, E. cuniculi, Clamydophila.
Primates:
Herpesvirus B, Tueberculosis.
Digestivas:
Giardia, Ancylostoma, Ascaris, Strongyloides, Coccidios, Trichuris
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Psoroptes cuniculi, Cheyletiellosis.

Veterinarios y zoonosis

Está en nuestras manos, los veterinarios, prevenir y curar a los animales en beneficio directo de las personas. Los veterinarios trabajamos a diario para prevenir las zoonosis, no solo en las clínicas, tambien en las granjas, las industrias alimentarias, laboratorios, etc.

Alimentación

Según la Chilean journal of agricultural & animal sciences, La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) y Broglia y Kapel (2011), mencionan la existencia de múltiples factores por los cuales se ha apreciado un aumento en la presencia de las enfermedades zoonóticas, incluso aquellas que se creían controladas, y que están contribuyendo al incremento de las tasas de presentación de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs).

Dentro de estos factores se incluyen cambios en: las prácticas agrícolas y en los sistemas de producción animal; el comercio, manipulación, procesamiento y transporte de los alimentos; también se incluyen el calentamiento global y el cambio climático; mayor proporción de individuos inmunológicamente comprometidos; rápido crecimiento de la población; aparición de nuevos agentes infecciosos y cambios genéticos (mutaciones) de los existentes; reorientación de políticas de salud para evitar las enfermedades infecciosas; resistencia de los diversos agentes patógenos a las drogas utilizadas para su control; mercados cada vez más globales; cambios en los hábitos alimenticios; escaso desarrollo económico de algunas regiones, y una población humana cada vez más migratoria (OMS, 2007).


perro enfermo

Leishmaniasis, un enemigo para nuestros perros

La leishmaniasis canina es una enfermedad grave causada por un parásito conocido como Leishmania Infantum.

Los mosquitos son los portadores de este parásito. Se infectan cuando pican a un perro portador del parásito y se lo transmiten a los siguientes perros que pican.

Los insectos transmisores de este parásito pertenecen al género Phlebotomus o Lutzomia.

En España, la época de más expansión va desde el final de la primavera hasta el final del otoño.

Puede darse el caso de que algunos animales contraigan la enfermedad y no presenten síntomas, es decir, que sean portadores asintomáticos durante determinado tiempo en función de su sistema inmune.

Se conocen dos tipos de leishmaniasis canina: visceral o cutánea. Siendo esta última la más frecuente, sus síntomas más comunes son:

  • Dermatitis con úlcera o pústula.
  • Alopecia.
  • Descamación, engrosamiento o despigmentación de la piel.
  • Necrosis en orejas.
  • Uñas frágiles y con crecimiento anormal.

En el caso de la leishmaniasis visceral, suelen mostrarse vómitos, diarreas, sangrado por la nariz o fiebre. En ambos tipos, tanto en la visceral como en la cutánea, puede presentarse pérdida de peso y apetito.

perro enfermo

Y nosotros… ¿Qué podemos hacer?

La mejor arma para luchar contra la leishmaniasis es la prevención, durante todo el año, y especialmente en las épocas en las que el parásito presenta una mayor proliferación.

Administrar la vacuna apropiada para combatir este parásito, administrar, de la misma forma, pipetas y collares que protejan a nuestro perro frente al parásito.

Tenemos diferentes herramientas que nos ayudan, de una manera fácil, a mantener a nuestro perro saludable. Pregunta a tu veterinario para informarte y, por supuesto, si tu perro presenta alguno de los síntomas anteriormente nombrados, no lo dudes, acude a tu veterinario, ya que una detección a tiempo, unos buenos cuidados y tratamientos permitirán a tu perro vivir felizmente durante mucho tiempo.


Las espigas, un problema para nuestros perros

Las espigas suponen un problema en nuestros perros. Ocurre cada año con la llegada del buen tiempo y las salidas al campo, al monte..., o simplemente al jardín..., y supone una de las grandes pesadillas para nuestros perros.

Pero ¿qué es realmente la espiga? La espiga es una parte de las gramíneas en la que se alojan las semillas. Por su forma de lanza y, con punta afilada en el vértice y sus filamentos laterales, que se comportan como anzuelos o paraguas, tienen la facilidad para adherirse a casi cualquier superficie y ser complicada su extracción.

También, por esa forma alargada y estrecha, es más común de lo deseado, que se introduzcan en las orejas, la nariz e incluso en los ojos de nuestros peludos.

Conviene vigilar y evitar las zonas con espigas en la medida de lo posible.

¿Qué podemos hacer?

perro en campo de espigasEstamos teniendo muchos casos de espigas clavadas o alojadas y es que, aunque parecen inofensivas, las espigas suponen uno de los motivos más frecuentes de consultas en el AniCura Canido Clínica Veterinaria estos días.

La prevención y la revisión son nuestros grandes aliados. La mínima molestia de nuestro perro es un buen indicativo de que algo no está bien. Una forma de caminar extraña, rascado con continuidad, nerviosismo y apatía son claros síntomas, después de un paseo o estancia en el campo,  de que un cuerpo extraño puede estar generando esas molestias.

Acudir al veterinario cuanto antes es primordial para evitar que las molestias sean crónicas o se alarguen en el tiempo, principalmente cuando se alojan en los ojos, con el riesgo de perderlo o en los oídos, ya que es un enemigo invisible y silencioso que puede hacer muchísimo daño al conducto auditivo de nuestro perro.

Especial vigilancia en:

La zona interdigital, entre los dedos de nuestros perros, ya que es donde con mayor frecuencia se clavan las espigas. Si notamos molestias al caminar o que se lame con insistencia, tendremos que revisar los huecos entre los dedos, uno a uno.

Las axilas es una zona de piel más sensible y especialmente fina en donde es habitual también que se claven espigas.

Los ojos, es importantísimo acudir al veterinario cuanto antes, no intentaremos sacarla a no ser que esté muy visible.
La espiga se introduce detrás del párpado y es difícil de localizar. Si nuestro perro no puede abrir el ojo, es necesaria una  intervención de un veterinario urgente. El tiempo es primordial ya que la córnea puede ulcerarse y es probable que pierda el ojo.

La nariz supone otro orificio complicado. Si notas que se frota o se rasca contra alguna superficie o con sus patas, es un indicativo de molestia u objeto incrustado. En ocasiones, el estornudo continuado es otro de los síntomas frecuentes.

Oídos, el orificio preferido de las espigas. La intervención rápida es fundamental para que la espiga no atraviese en tímpano. Si nuestro perro zarandea la cabeza, se rasca en la oreja o anda con la cabeza de lado miraremos el conducto auditivo y, si es visible y podemos extraerla con los dedos, la retiramos con suavidad. Nunca intentes quitar la espiga con unas pinzas caseras ya que en muchas ocasiones acaba siendo el peor de los remedios ya que acaba en la parte más profunda del oído o rompiendo en pequeños pedazos.

La vulva y el pene (prepucio generalmente), también son zonas en las que pueden clavarse o introducirse las espigas. En las hembras es más habitual ya que se agachan para orinar. Si se lamen o tratan de morderse o rascarse en la zona, conviene revisar que no exista sangrado o inflamación.  Cómo en los anteriores casos, el tiempo es fundamental y conviene extraer antes de que se infecte el tracto genitourinario.

Estas son las zonas habituales, pero las espigas tienen la facilidad para clavarse o alojarse en cualquier lugar, como las encías o incluso atravesar la piel y alojarse en el interior del animal, o aspirar por la boca o nariz y alojarse en el pulmón.

Como en el caso de la siguiente foto, Oliver vino con una espiga en el oído. En AniCura Canido Clínica Veterinaria, estamos recibiendo estos días muchos perros con espigas clavadas o alojadas en el cuerpo. Por favor, evita las zonas de hierba, principalmente alta y seca, sobre todo con espigas. La prevención es siempre el mejor de los remedios.

Espiga que estaba en el oido de un perro


Esterilización en gatos

Por todos nosotros es conocida la situación de la superpoblación en gatos. Camadas que aparecen a diario en las calles o protectoras de todas las ciudades de nuestro país.

Hoy os contamos algunos detalles sobre la esterilización de las gatos, una sencilla intervención con grandes ventajas para el animal y para el día a día con su familia.

Por normal general, las gatas entran en la pubertad ligeramente antes que los gatos, alrededor de los 6/9 meses.
Las gatas se predisponen al celo durante determinados momentos mientras que los gatos están generalmente más accesibles durante todo el año.
En el caso de las gatas, la periodicidad en el celo depende de múltiples factores: peso, raza, genética, luz y clima, si conviven con otras gatas… Pero generalmente la gata mostrará un celo más frecuente en los meses de primavera y verano.

¿Cuáles son las ventajas de la esterilización de gatas o gatos?

Entre otras:

  • Control de camadas no deseadas: todos conocemos casos de camadas no deseadas que han terminado de la peor manera posible por causa de la irresponsabilidad de los propietarios. La tenencia responsable de un animal implica también el ser capaz de gestionar este aspecto del animal.
  • Longevidad: las gatas esterilizadas suelen tener una esperanza de vida mayor al eliminar con la esterilización la probabilidad de padecer numerosas enfermedades relacionadas con su aparato reproductor.
  • Tranquilidad: Durante el celo, tanto los gatos como las gatas intentan escapar, a la búsqueda de su compañero. Pueden aparecer también problemas de conducta durante el celo.

La esterilización es una práctica habitual y sencilla, lo normal es que ese mismo día el animal pueda volver a su casa tras la intervención.

Desde AniCura Canido Clínica Veterinaria os invitamos a que nos solicitéis toda la información que podáis necesitar en este aspecto y a que nos planteéis con total confianza las dudas que podáis tener.

Gatito en una rueda de un coche
No permitas que esto siga pasando.

Perro esperando por el paseo

El paseo con tu perro

El paseo nos permite, tanto al perro como a nosotros mismos, desconectar y airearnos, especialmente a ellos que suelen estar más inactivos durante los largos períodos en los que no estamos en casa o en los que estamos en casa pero realizando otras actividades.

Desconectar, mover el cuerpo, olfatear, jugar, interactuar con otros animales, pasear o sencillamente estar tumbados al aire libre, son actividades que mejoran muchísimo la calidad de vida de un perro, y es una necesidad que absolutamente todos tienen.

¿Qué podemos hacer nosotros para que esos momentos tan sumamente importantes para nuestro perro sean todavía mejores? Se entiende que, como propietario del animal, además de la obligación tenemos el interés por mejorar su calidad de vida y de salidas al aire libre.

Chico paseando a un perro por una calle vacia

Desde el AniCura Canido Clínica Veterinaria os traemos unos sencillos consejos para poder llevar a cabo el disfrute de las salidas a la calle y paseo con vuestros perros.

1. Permítele olfatear.

Como os contábamos en la anterior publicación, el perro consigue relajarse a través del olfato. Es por eso que debemos eliminar nuestra tendencia a tirar de la correa cada vez que nuestro perro se para a olisquear algún rastro. El olfato es la herramienta que tienen para conocer el mundo y conectarse con él. Permite que tu perro pueda disfrutar de un paseo relajado olisqueando por aquí y por allá.

2. Permítele un momento tranquilo.

Preferiblemente al final del paseo prueba lo siguiente: Descansa sentado en algún sitio durante varios minutos y permite que tu perro decida qué hacer. Puede acercarse a ti y terminar el paseo descansando tranquilamente, o bien caminar u oler libre (o con la correa floja si no es posible dejarlo suelto). Es una sana práctica que el perro esté familiarizado a pasar, fuera de casa, un momento tranquilo con nosotros.

3. La correa.

Este suele ser, en algunas ocasiones, un punto olvidado del paseo. La correa juega un papel fundamental cuando salimos con nuestro perro. Disminuir al máximo la tensión en la correa es vital para que el perro pueda disfrutar del paseo, podemos cambiar nuestra correa habitual por una correa larga o simplemente estar atentos en ofrecerle siempre un gran margen al perro para que se mueva completamente libre a pesar de estar con correa.

Dejemos que nuestros perros disfruten de sus momentos al aire libre de relax y ejercicio físico, pues es un punto importantísimo en su día a día. Con pocos consejos y mucha atención por nuestra parte durante el paseo podemos conseguir que para nuestro perro resulte una experiencia fabulosa.

Ah! Por cierto, no hagas el cafre, no pongas en riesgo ni la salud mental ni la vida de tu perro. Un mal paseo como el del enlace, puede acabar en tragedia. Aunque a los periodistas de Antena3 les parezca "desternillante".


mujer con gato mirando por la ventana

Cuida a tu mascota durante esta crisis

En estos días que nos está tocando vivir, circulan por la red multitud de bulos e informaciones falsas en torno a los animales y el COVID-19, también conocido como coronavirus.

Ejemplo de analisis de sangre

No existe evidencia alguna de que los animales de compañía puedan infectarse con este virus. Nos lo aseguran, entre otras, la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization (OMS)), la Organización Mundial de Sanidad Animal (World Organization for Animal Health (OIE)) y la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA).

Aún con todo, al único supuesto caso, se le han realizado análisis de sangre y han dado negativo. 

De la misma forma, los animales tampoco pueden ser una vía de contagio.

Las administraciones recomiendan que las personas que hayan contraído el virus deben buscar a una persona que se haga cargo del animal a la hora de realizar sus salidas y paseos diarios. El motivo es porque la persona con coronavirus debe cumplir con las indicaciones sanitarias que incluyen, entre otras cosas, la prohibición de salir de su casa para evitar la propagación del virus.

Así que, ahora más que nunca, cuidemos de nuestros animales, de la misma manera que ellos nos cuidan a nosotros. Aprovechemos estos días en casa para estar más cerca de ellos, conociéndolos mejor y disfrutando de los beneficios de su compañía, que, entre otros muchos son los siguientes:

  • mujer con gato mirando por la ventanaPodemos disfrutar de su amor incondicional y apoyo emocional en momentos difíciles.
  • Nos hacen ser más activos (saliendo a la calle a dar pequeños paseos, jugando con ellos en casa… cualquier acto que implique cuidarlos nos ayuda a movilizarnos físicamente).
  • Nos enseñan a ser responsables: quizá estos días tengas menos paciencia por la situación que todos estamos viviendo, pero piensa que tu responsabilidad es la de tratar siempre a tu perro adecuadamente.
  • Mejora tu salud cardiovascular: No solo porque te permite hacer ejercicios, sino porque el simple hecho de acariciar a tu animal de compañía reduce ligeramente la frecuencia cardíaca y la presión arterial, al entrar ambos en una situación relajante.
  • El simple hecho de tu notar su cariño no ayuda a reducir nuestro estrés diariamente.
  • Te hace, simplemente, más feliz: Están ahí en los buenos y en los malos momentos.

Consejos para fotografiar a tu mascota con cámara o móvil

Tu mascota es la más bonita del mundo y además tiene una personalidad única, pero, a la hora de fotografiarla, no acabas de plasmar toda su belleza, su carácter y de reflejar ese punto que la hace tan especial.

Estás de suerte, has llegado al lugar perfecto. De una vez por todas y de manera muy sencilla aprenderás unos trucos infalibles que te ayudarán a fotografiar a tu mascota de la forma que se merece:

  1. Cuidado con el fondo. Elije un fondo natural en la medida de lo posible. En interiores, evita los fondos con muebles, camas, mesas, etc. etc. Procura que no salgan en la foto elementos que distraigan la atención de tu mascota.
  2. Céntrate en los detalles. En ocasiones no es necesario que salga de cuerpo entero. Un buen detalle dice mucho de su personalidad. Prueba a sacar una foto de sus ojos, hocico y orejas, por ejemplo, y verás que resultado tan distinto.
  3. Enfoca a los ojos. Uno de los errores mas comunes es que los ojos de nuestras mascotas salen desenfocados. ERROR. Enfoca directamente a los ojos si lo que estás queriendo sacar es un retrato de tu mascota.
  4. Utiliza en la medida de lo posible, luz natural y nunca utilices flash, a no ser que seas fotógrafo o tengas conocimientos de fotografía.
  5. Si hace sol, que el sol quede a tu espalda o tendrás unos nada deseados contraluces.
  6. Paciencia, mucha paciencia. Tómate tu tiempo, no lo llames y atosigues. Muévete tú, acércate a el, busca un buen plano.
  7. Cambia el punto de vista: Ponte a su altura, agáchate, arrodíllate, súbete a algo, verás como la sesión es menos aburrida y los resultados satisfactorios.
  8. Hazte selfies con tu mascota o incluye a personas en la foto, suele dar muy buenos resultados.
  9. Inspírate, busca ideas. Instagram o Pinterest o alguna página de fotografía con este artículo de dzoom, están repletos de fotografías preciosas de mascotas.

Si tienes conocimientos de fotografía, además de lo anterior, utiliza estos consejos tanto en cámara como en móvil:

  1. Cuidado con la velocidad de obturación. Procura que sea alta. Nuestras mascotas se mueven rápido. En fotos de acción, conviene congelar ese movimiento para evitar que la foto salga movida, a no ser que sea buscado precisamente ese efecto de movimiento.
  2. En retratos, utiliza una gran apertura de diafragma para que la cara de tu mascota salga enfocada pero el fondo salga borroso (limita la profundidad de campo). Verás lo mucho que ganan tus retratos. (Tanto en móvil como en cámara el Modo Retrato puede ayudarte, aunque si conoces tu cámara, en el modo Manual tendrás el dominio absoluto).
  3. El rey de los objetivos, ni lo dudes. Un 50mm f/1.4 será tu mayor aliado. Olvida el zoom, no seas vago, muévete. Para retratar a tus mascotas o seres queridos es fundamental.

Propósitos de año nuevo con tu mascota

¿Ya has comenzado con los propósitos de año nuevo? Este año sí, te has marcado unos objetivos claros, te vas a cuidar más, vas a ir al gimnasio, vas a dejar de fumar, empezarás en clases de yoga, dedicarás más tiempo para ti, vas a ahorrar para ese viaje soñado... ¿Y tu mascota?, ¿Has pensado en ella?, ¿En un propósito para mejorar su bienestar?

Has de saber, que la mayoría de los propósitos de año nuevo que pienses para tu mascota, son beneficiosos para ti. Por ello, te propongo cinco propósitos de año nuevo que os cambiarán a ambos:

1. Pasea más y disfruta de más tiempo con tu mascota

Prolongar el tiempo de paseo alarga la vida de tu mascota y por supuesto, la tuya. Dar largos paseos, cambiar las rutas, jugar, saltar, correr juntos os hará más felices y estaréis realizando un ejercicio extra muy saludable y tremendamente enriquecedor.

¿Has pensado en hacer un viaje con tu mascota?  Tendrías que experimentarlo.

2. Dedica más tiempo a su salud

Alimentar y de vez en cuando bañar a nuestra mascota no es dedicar mucho tiempo a su higiene. No debemos olvidarnos de su higiene bucal y sus cepillados diarios. Otro de los aspectos a revisar con frecuencia son las uñas y los oídos.
Su salud interna también es muy importante, tener un buen control hará que evitemos que sufran enfermedades parasitarias o infecciosas.

En AniCura Canido Clínica Veterinaria disponemos de servicio de peluquería y unos planes de salud para que tu mascota disfrute de revisiones completas y continuas.

No descuides su alimentación. La mejor salud preventiva es su alimentación.

3. Conoce a otras mascotas

Es muy importante que tu mascota socialice. Verás como es más feliz, disfruta más y su carácter se apacigua. Sal de paseo con amigos que tengan perros, deja que corran, jueguen y se conozcan (en un entorno seguro y controlado), verás como estará deseando volver a encontrarse con sus amigos para disfrutar.

4. Estimula su mente

Juega con él, establece juegos en los que el animal tenga que interactuar y utilizar su mente. Para un perro, prueba alguna actividad como el agility en la que ejercite cuerpo y mente. Hay un sinfín de ejercicios diseñados para estimular mentalmente a tu mascota.

En el mercado existen multitud de juegos de estimulación para tu mascota, desde los de búsqueda a los de resolución de problemas. Ten paciencia y enséñale cosas nuevas. Una salud mental y un buen aprendizaje son fundamentales para el bienestar de ambos.

5. Implícate en el respeto animal

Se ejemplo de educación y respeto hacia tu mascota. Transmitir esos valores son la mejor forma de luchar por el respeto animal. Si tienes hijos edúcalos en el amor y cariño hacia todos los seres vivos.

Plantéate realizar alguna acción social, como colaborar con una protectora de animales, apadrinar, acoger o incluso adoptar otra mascota, hacer alguna donación o participar en eventos solidarios, etc.
Si no dispones de tiempo, plantéate compartir en tus redes sociales y por WhatsApp esos eventos, asociaciones o casos de animales que necesitan ayuda. Compartir es la mejor forma de dar visibilidad y dar a conocer una necesidad.

Como propósito de año nuevo, no permitas que sufran maltrato o abandono. Denuncia. Llama inmediatamente a la policía local (092), a alguna protectora de animales de la zona o denuncia llamando al SEPRONA (062) o enviando un correo a seprona@guardiacivil.org.


¿Es tóxica la flor de Pascua para nuestras mascotas?

La flor de Pascua, flor de Navidad o poinsetia (nombre científico: Euphorbia pulcherrima) es un arbusto de hoja perenne de hojas rojas muy llamativas.

gato con flor de pascua

Es una planta muy popular como elemento decorativo en las fiestas navideñas, precisamente por sus colores rojos y verdes. Aunque el rojo es el color habitual de las hojas, pueden ser de otros muchos colores. La parte roja de la planta son brácteas, un tipo de hoja especial que protege las flores y atrae insectos polinizadores.

La toxicidad de la flor de Pascua deriva de las sustancias químicas que posee su savia lechosa. Pero tranquilos, no es mortal. La flor de Pascua puede ocasionar varios síntomas en el perro siendo los más comunes: vómitos, diarreas, dificultad para tragar (disfagia), inflamaciones bucales en lengua, garganta o faringe. En algunos casos, si ha ingerido gran cantidad o la totalidad de la planta, a los síntomas señalados anteriormente, añadimos fatiga, temblores, hipersalivación, y en casos aislados, pueden desarrollar un cuadro nervioso que finalice en temblores, delirios e incluso el coma.

En gatos no es frecuente un cuadro de toxicidad severo, pero, en caso de ingerir la planta, sufrirá irritación en la boca y el estómago. Es frecuente la hipersalivación y puede derivar en vómitos o diarrea.

También existe un riesgo de irritación por contacto ocular y/o cutáneo, tanto para perros como para gatos. En la piel puede aparecer una pequeña dermatitis, pero en los ojos es más molesta. Es habitual un lagrimeo constante, conjuntivitis, queratitis y en ocasiones úlceras en la córnea. Procura aliviarle esa irritación ya que intentará rascarse y provocará que se haga todavía más daño.

¿Que hago si descubro que se ha zampado parte o la totalidad de la planta?

Lo realmente eficaz es siempre contactar con un veterinario que revise el estado de la mascota y nos paute un tratamiento o unas recomendaciones a seguir. Evita las recomendaciones de internet, ya que muchas pueden ser fatales para tu animal sin una supervisión previa (hacer vomitar, administrarle carbón activo o gluconato sódico, etc.). En ocasiones es necesario provocar el vómito y en otras precisamente evitar el vómito, de ahí la importancia de una supervisión veterinaria.

En caso de contacto ocular, conviene lavar abundantemente el ojo con suero fisiológico y acudir al veterinario. No administrar en ningún caso un colirio.

Si presenta una irritación cutánea, puedes lavar la zona con jabón neutro y abundante agua templada antes de acudir al veterinario.

Recuerda: si tu mascota es propensa a tragar todo tipo de plantas, prescinde de la flor de Pascua en el hogar, le evitarás pasar un mal trago y no te arruinará la Navidad. Pra que no te lleves sorpresas desagradables, consulta estos 6 alimentos navideños tóxicos para nuestras mascotas y pasa unas muy Felices Fiestas.

Perro con flor de Pascua

 

 

 

 


6 alimentos navideños tóxicos para nuestra mascota

Llega la Navidad, está a la vuelta de la esquina, y con ella, las comidas familiares. Esto supone un aliciente extra para nuestras mascotas por la cantidad de estímulos sobre todo, olfativos. Ten mucho cuidado, existen algunos alimentos navideños tóxicos para nuestras mascotas.

Un día es un día, pero no para nuestras mascotas

En ningún momento del año es bueno utilizar las sobras para alimentar a nuestras mascotas, así que, en Navidad también lo evitaremos.

Los alimentos preparados para perros no contienen cebolla, ajo, sal y otras especias que son perjudiciales para ellos. Por ejemplo, la cebolla destruye los glóbulos rojos del perro ya que contiene tiosulfato que es altamente nocivo.

Existen en el mercado unas deliciosas y beneficiosas chuches que serán el complemento ideal para ese extra navideño y de celebración. También podemos encontrar muchas recetas para elaborarlas en casa, que puede ser un buen divertimento navideño.

¿Qué evitaremos a toda costa?

  1. El marisco
    La carcasa y las cáscaras del marisco contienen una sustancia denominada quitina que el perro no digiere bien. Se ha demostrado que puede provocar vómitos, diarrea y estreñimiento.
    Si tu perro es un Dálmata, presta especial atención ya que tienen tendencia a padecer gota y el marisco sube mucho los niveles de ácido úrico.
  2. Las uvas y las pasas
    Está más que demostrada su toxicidad sobre todo en perros. Mucho cuidado, puede producir una insuficiencia renal aguda grave. No le pongas 12 uvas en fin de año.
  3. El chocolate
    ¿Sabía que es tóxico para perros y gatos? Provoca vómitos, diarrea, hiperactividad, pancreatitis y convulsiones. La causante, una sustancia llamada teobromina. Si tu mascota está excitada o sufre convulsiones y crees que ha podido comer algún turrón, bombón, etc, llama al veterinario, ya puede acabar provocándole una pancreatitis.
  4. El alcohol
    Sabemos que es un habitual de estas fechas, pero que además de ser tóxico para nuestras mascotas no es nada beneficioso y puede causarle, incluso, la muerte. No permitas, aunque al "cuñado" de turno le parezca gracioso, que tu mascota ingiera alcohol. No te arruines la navidad.
  5. Frutos secos
    Otro habitual de nuestra mesa en estas fechas. Cuidado con el tipo de fruto seco y la cantidad. Las nueces de macadamia son tóxicas, y el resto, aunque no está descrito como tóxico, su consumo excesivo no es recomendable.
    Mucho cuidado con esas nueces, que con la humedad no se ven saludables. Las nueces con moho puede causar intoxicaciones neurológicas graves. Si tu mascota convulsiona, o tiene perdida de control y adormilamiento, acude con urgencia al veterinario.
  6. Huesos
    Recuerda que los huesos, de cualquier animal, puede ocasionar hemorragias intestinales, atragantamientos en tráquea y esófago, obstrucciones intestinales, lesiones en la boca, rotura de piezas dentales... Lo sabemos, es un recurso para mantener a tu mascota entretenida pero puede resultar fatal. Consúltanos para conocer otros recursos sin riesgos para mantener a tu mascota entretenida.

Recuerda, las mascotas no son un contenedor. Si no quieres desperdiciar comida, piensa en la compra navideña del año anterior y evita volver a cometer los mismos errores. Si te vuelve a ocurrir, haz croquetas o congela los alimentos cocinados, estas son dos buenas opciones básicas para que no desperdicies la comida.