Cambios legales para los animales. ¿DNI para animales?

Cambios legales para los animales.

?Buenas noticias!
⚖️El pasado 5 de diciembre entró en vigor una modificación de ley gracias a la cual los animales pasan de ser considerados "cosas" a "seres sintientes".

?Pero...
A raíz del surgimiento de esta buenísima noticia han comenzando a difundirse informaciones que no se ajustan a la realidad y que desde AniCura Canido Clínica Veterinaria queremos aclarar para aportar nuestro granito de arena:
❌No es cierto que haya entrado en vigor un DNI para animales.
La creación de este documento se encuentra recogida en el anteproyecto de ley de protección y derechos de los animales, que aún no ha sido aprobado.

??‍⚕️??‍⚕️ Nosotros seguimos atentos a cualquier novedad que pueda surgir para manteneros bien informados.


bebé y perro durmiendo placidamente juntos

Un nuevo miembro llega a la familia… Presentaciones peludas

Cuando alguien nuevo llega para instalarse en el hogar (ya sea un bebé, un niño o un adulto) es importante no olvidar el cambio que eso supone para nuestros animales.

La tenencia responsable de un animal no engloba solamente los cuidados necesarios para mantener su salud, alimentación y estímulos diarios, si no que implica el ayudar al animal a gestionar este tipo de cambios en el núcleo familiar.

Por todos es conocido algún caso de animal desplazado al llegar a casa una persona nueva: animales que antes vivían en interior y ahora están atados fuera, animales que dejan de recibir sus cuidados diarios, perros que dejan de salir a pasear, falta de asistencia veterinaria, empeoramiento de la alimentación… En muchas ocasiones, tristemente es el animal el que paga las consecuencias. Animal que nosotros decidimos meter en casa.

Debemos recordar que desde el momento en el que decidimos incluir a ese animal en nuestra familia es (o debería ser) de manera permanente y siempre con las mismas condiciones en cuanto a su cuidado. Esto nos ahorrará problemas a la hora de introducir a un nuevo miembro en casa y al animal le asegurará el bienestar que merece siempre, al margen de las idas y venidas familiares.

madre presentando a bebé al perroEntonces… ¿Cómo debemos actuar?

Siempre que un nuevo miembro se incorpora a la familia, ya sea temporal o permanentemente, conviene recordar cuatro puntos básicos a trabajar con nuestros animales que, como sabemos, eran ya miembros de nuestra familia anteriormente.

Las semanas previas.

Si nuestros horarios van a cambiar, lo ideal es acostumbrar a nuestro perro, gato, o animal que sea, a esos horarios con un poco de previsión.

Horarios de paseos, comidas, juegos, momentos de relax… Las semanas previas son ideales para ir realizando los ajustes horarios necesarios para la realización de estas actividades.

Los olores.

Cualquier persona que conviva con animales sabe lo importante que es el olfato para ellos. Por esta razón es conveniente acercarle alguna prenda u objeto que sea de la persona que se incorporará a la familia (si contamos con ella). Si no es posible, algo que el nuevo miembro vaya a usar.

La llegada.

Atiende al animal, él querrá saludarte, sobre todo si llevas unos días fuera. Puede ser el caso de una madre que vuelve del hospital con su hijo, cualquier otro miembro de la familia que hace tiempo que no está en casa y llega con un acompañante… Sea como sea, dedícale un tiempo al animal que probablemente esté deseoso de recibir tu atención y contento por verte de nuevo.

padre presentando a bebé al perroEl “desconocido”.

Las presentaciones han de hacerse en un entorno relajado, con espacio, sin gritos ni tirones.

En el caso de un bebé, permite que el animal lo huela (si previamente ha podido olfatear algo suyo, lo reconocerá), que sea acerque e investigue. Si sabemos que nuestro animal es brusco o no estamos seguros del todo, podemos ponerle una correa, eso sí, nunca le daremos tirones.

Este tramo de la presentación puede durar varias etapas, dependiendo del animal, su predisposición y nuestra capacidad de gestión.

En el caso de una persona adulta, podemos hacer una pequeña presentación fuera de casa (si contamos con un pequeño jardín o finca que forme parte de la casa) para después pasar al interior. Hablar con la persona y explicarle cómo es nuestro animal puede ser de gran ayuda, pues en muchas ocasiones es esa persona la que, sin mala intención, pone nervioso al animal. Si nuestro animal no tolera bien los tonos altos, los movimientos bruscos, las caricias sin confianza, que lo agarren… Es conveniente decírselo a la persona que viene al hogar, porque no debemos olvidar que la adaptación es una cosa de dos y no un trabajo a realizar únicamente por el animal.

La calma y la paciencia en caso de no conseguir los resultados esperados son clave. No olvidemos que nuestros perro o gato lo único que desea es seguir disfrutando de su hogar y sus miembros. Trabajando estos puntos y haciendo uso de profesionales en caso de ser necesario (veterinarios, etólogos, educadores caninos…), conseguiremos casi con total seguridad una integración perfecta.

bebé y perro durmiendo placidamente juntos


Salomón, El perro de la Meninas

Como no podía ser de otra manera, nuestro homenaje al proyecto maravilloso de Las Meninas de Canido se centra en la mastín o el mastín que aparece en el famoso cuadro de Velázquez Las Meninas o La familia de Felipe IV, uno de los más famosos cuadros españoles de la historia, pintado por Velázquez en 1656.

Cabe destacar que el perro aparece en primer término, es la primera figura del cuadro y una de la figuras principales en la composición de la obra. Evidencia así la importancia de los perros en la corte y la cercanía con los reyes y su familia y también con Velázquez, el gran pintor del Siglo de Oro español que era un amante de los perros.

Morales Padrón en "Los perros en la pintura" señala que el mastín de las Meninas está plasmado con la intención de acentuar el sosiego del ambiente, y ciertamente así es.

El mastín aparece, casi, en total reposo, horizontal, perpetuando así la idea de calma. Ha levantado la cabeza de su siesta, justo en el momento en el que es molestado por el enano Nicolasito Pertusato, que entra en la escena para indicar con el pie al can que se mueva o simplemente para incordiarlo. El mastín levanta la cabeza pero apenas se inmuta, sigue adormilado.

Nicola Pertusato también conocido como Nicolás Pertusato y Nicolasito Pertusato, fue un enano italiano al servicio de la corte española durante los reinados de Felipe IV y Carlos II.

Las Meninas

Poco se sabe del mastín y los expertos no se ponen de acuerdo en si realmente fue un perro de Felipe IV o si fue una metáfora del pintor para representar la fidelidad, acentuar la serenidad y tranquilidad. Creemos que es muy probable que el perro sea real, ya que en el retrato de Felipe IV cazador,  pintado por Velázquez posiblemente entre 1632 y 1634, aparece también un mastín, evidentemente no puede tratarse del mismo por la diferencia de casi 20 años entre una obra y la otra, pero sí evidencia el gusto por la raza del rey Felipe IV.

El mastín español es un perro muy ligado a la Península Ibérica y es lógico que siendo una raza tan increíble, sea esta la elegida por la corte y por Velázquez para su obra maestra.

Stowe's Annual, un libro de referencia, apuntan a que el perro desciende de dos mastines de Lyme Hall en el condado de Cheshire, Inglaterra, entregados a Felipe III en 1604 por Jaime I de Inglaterra. Estos, o sus descendientes inmediatos, son ciertamente los perros tipo mastín que se muestran en los famosos retratos de los niños reales españoles. La familia Legh de Lyme Hall, Cheshire, a quienes Ricardo II (1377-1399) les dio su propiedad, mantuvo y crió mastines durante muchas generaciones.

De todos los países que utilizaron el mastín, fueron los británicos quienes lo mantuvieron en su forma más pura, y es a ellos a quienes debemos el mastín de hoy. Mantuvieron a los mastines para proteger sus castillos y propiedades, soltándolos por la noche para alejar a los intrusos. Se dice que Enrique VIII le entregó a Carlos V de España un regalo de 400 mastines para usar en la batalla. La familia Legh de Lyme Hall, Cheshire, a quienes Ricardo II (1377-1399) les dio su propiedad, mantuvo y crió mastines durante muchas generaciones.

¿Salomón?

Según el escritor Néstor Luján, el mastín retratado se llama León, el líder de la jauría de Felipe IV, que habría llegado a vivir más de 15 años. Otros escritores, como Miguel Fernández-Pacheco, lo llaman Salomón.

Verdadera historia del perro Salomón, el cuento.

Verdadera historia del perro Salomón es el título del cuento de Miguel Fernández-Pacheco que aconsejamos sobre todo para niños de entre 8 y 10 años.

Este ingenioso y original cuento está inspirado en la figura del gran mastín que Velázquez pintó en el ángulo inferior derecho de su cuadro Las Meninas. Según esta historia, el perro podría tener apariencia de tal, pero ser en realidad un galán enamorado, víctima del hechizo de un hada. La obra, muy bien escrita con estilo de reminiscencias léxicas arcaizantes, ha obtenido en 1999 el Premio Internacional de Ilustración de la Fundación Santa María. Tanto el texto como la parte gráfica, debida a Javier Serrano, son de notable calidad, pero requieren un público ya habituado a la lectura, de nivel cultural por encima de la media. © Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

¿Te imaginas unas Meninas sin perro?

meninas sin perro


mujer con gato

Los beneficios de vivir con un gato

Convivir con un animal está lleno de beneficios.

Un gato, un perro o cualquier otro animal del que nos encarguemos a través de un cuidado responsable nos brindará a nosotros, siempre, mucho más de lo que le damos (un hogar, comida y cuidados).

Desde AniCura Canido Clínica Veterinaria os mostramos un puñado de razones por las que convivir con un felino está lleno de ventajas.

Ahí van!

El ronroneo.

Diferentes estudios confirman que ese sonido tan característico de los gatos es beneficioso para nosotros y nos ayuda a relajarnos.

mujer con gatoCalman nuestro sistema nervioso.

Compartir tiempo con tu gato calma el estrés y nos entretiene de una forma muy positiva.

Convivir con un animal como un gato y pasar tiempo con él (jugando, acariciándolo u observándolo) nos mantiene centrados en el presente y este pequeño detalle es fundamental para apartar nuestra mente de la vorágine del día a día.
mujer con gato

Nos ayudan a superar estados anímicos poco deseables.

La ansiedad y la depresión están a la orden del día debido al sistema en el que vivimos. Los animales, y en este caso que nos concierne los gatos, ayudan a sus dueños a mantener una rutina, a cuidarlos y a interactuar con ellos. La tranquilidad que irradian los gatos y los cuidados que deben darles sus dueños hacen de ellos un compañero perfecto para ayudar y animar a aquellas personas que no pasen por un buen momento.

Nos ayudan a paliar la soledad.

Otro gran mal de nuestro siglo, que de nuevo los animales nos ayudan a sobrellevar. Nuestro estilo de vida y sociedad son propicios a que cada vez más personas sufran de soledad.

El amor incondicional de los gatos, su presencia tranquila, la convivencia con ellos… Todos estos aspectos han originado que diferentes estudios (así como el centro americano de prevención de enfermedades) los recomienden como nuestros mejores aliados.

Como podemos ver, ellos siempre nos darán mucho más de lo que podemos darles nosotros. Es nuestro deber cuidarles como merecen, para que ellos puedan seguir regalándonos todos sus beneficios.


Cuidados felinos durante el otoño

Sí, sabemos que aún quedan unos cuantos días de verano y hay que aprovecharlos al máximo, pero es una realidad que el otoño está a la vuelta de la esquina. Por este motivo, desde AniCura Canido Clínica Veterinaria os traemos unos cuantos consejos sencillos para no descuidar el bienestar de tu gato al comienzo de la nueva estación.

Cuida su pelaje

Es probable que durante el otoño tu gato haga una muda de pelo, por lo que una buena higiene y cepillado nos ahorrarán mucho trabajo a la hora de limpiar pelo por la casa y él ganará en comodidad.

Bolas de pelo

Debemos prestar especial atención a las bolas de pelo que ingiere el gato como resultado de acicalarse, que serán probablemente más numerosas en las épocas en las que se produce la muda.

La lengua rugosa de los gatos funciona como un “peine”, arrastrando con ella el exceso de pelo muerto. Estas bolas de pelo normalmente se eliminan con las heces pero, en algunas ocasiones, pueden provocar vómitos o causar problemas intestinales

Un cepillado adecuado, una alimentación apropiada y, quizá, el uso de malta, pueden ayudarnos y ser unas fabulosas herramientas a la hora de cuidar este aspecto de nuestro animal.

peinando gatoLlega el frío

Observa la temperatura de tu hogar porque, aunque tú pases menos tiempo en casa, puede ser que tu gato necesite ya una mantita o algún complemento que suela utilizar en las estaciones frías.

No descuides el ambiente

Poco a poco se va notando: las horas de luz menguan, el brillo del sol ya no es tan intenso… Si nosotros podemos sentirlo, ellos también. Con el cambio de estación es probable que paulatinamente retomemos nuestra rutina (trabajo, obligaciones varias, vuelta al cole, actividades…) y pasemos algo menos de tiempo en casa en comparación con el período vacacional.

Para que estos factores no perjudiquen el ambiente casero en el que vive tu gato, trata de mantener unas buenas condiciones de luz en tu hogar: no cierres las persianas o cortinas a cal y canto, permite que tu felino pueda aprovechar las horas de luz aunque tú no estés en casa con él.

Y al llegar a casa… No te olvides de que existe, a pesar de haber vuelto a tus preocupaciones, rutinas y ajetreos diarios. Ellos siempre están ahí, esperándonos.


Almohadillas y calor

Con la llegada del verano, las temperaturas suben y aunque este no sea un lugar especialmente caluroso sí que hay jornadas con temperaturas altas y horas del día que es conveniente evitar si queremos cuidar de las almohadillas de nuestros animales. Si viajas con tu animal a lugares en los que hace más calor, también es recomendable tener en cuenta estas pautas.

Transitar una zona muy caliente (en especial si es cemento o asfalto) puede provocar quemaduras en las almohadillas del animal. No te guíes por tu percepción del calor, recuerda que tú vas protegido con tu calzado, sin embargo, el calzado de nuestro animal son sus propios pies desnudos.

Si vives en una ciudad, tu animal es más propenso a padecer quemaduras en sus almohadillas ya que el calor sumado al cemento son la combinación perfecta para provocar quemaduras.

Pomeranian en asfalto

Desde AniCura Canido Clínica Veterinaria te recomendamos que intentes evitar las horas centrales del sol. Ten especial cuidado los días de calor.

Es también una buena idea disfrutar con tu animal de zonas verdes y arboledas. Hará menos calor y el terreno es más amigable.

Recuerda hidratar correctamente a tu animal, especialmente en los días de calor.

Si aún así tu animal sufre quemaduras en sus almohadillas, por favor, no lo trates en casa con ungüentos, trucos caseros o cremas para humanos. Las quemaduras son muy dolorosas y desembocan muy fácilmente en problemas más graves e infecciones. Acude a tu veterinario, allí le proporcionarán tratamiento y alivio de manera sencilla.

Y por último…

¿Conoces la prueba de los cinco segundos?

Si quieres comprobar si ese asfalto que tienes delante de ti en un día caluroso es apropiado para tu animal, coloca el dorso de tu mano sobre el suelo. Si no puedes aguantar tranquilamente durante más de cinco segundos es una señal clara que te indica que tu animal, muy probablemente, sufrirá quemaduras en sus almohadillas.

Cambia de itinerario o de franja horaria para que los dos, tu animal y tú, podáis disfrutar de ese merecido paseo juntos.


No mientas al veterinario ?

«Sí que está vacunado pero perdí la cartilla», «el chip se lo pusieron de cachorro pero se le debió de caer», «no le doy de mi comida», «está gordo pero no será porque no salgo a correr con él todos los días!»… Y así, una tras otra...

De las anteriores afirmaciones, podríamos casi asegurar que el 85% son mentiras (o el 99%). No pasa nada, no hay que dar al vererinario más explicaciones que las necesarias, pero, en ocasiones, estas "medias verdades" pueden influir negativamante en el diagnóstico de determinadas enfermedades o patologías.

Los animales no pueden comunicarse con el veterinario, y por ello no pueden ofrecernos detalles de su día a día. Detalles tan importantes como la dieta, lo último que ha comido, si lleva una vida sedentaria, si lleva una alimentación saludable o si se ha puesto ciertas vacunas.

Tanto la cartilla como los informes y los datos clínicos, nos aportan mucha información de utilidad a la hora de tratarlos, pero, en múltiples ocasiones, los animales acuden a otro veterinario por diferentes motivos, buscando una segunda valoración, por desplazamiento, por descontento, etc etc. Esto a priori no supone ningún problema, es importante acudir con la cartilla y todos los datos posibles ya que arrojan mucha luz a la hora de diagnosticar, tratar y/o medicar.

Así que recuerda, trae la cartilla, si tiene, aunque sea con una sola vacuna (o ninguna), cuéntanos lo que te preguntemos, sin medias verdades. Estarás favoreciendo nuestro trabajo y atención y lo mejor, estarás haciendo un gran favor a tu mascota.

 

 


María Cerrato, la primera mujer veterinaria

María Cerrato (Badajoz, 1897-1981) se matriculó en la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba y han pasado ya 96 años desde que obtuvo el título de Veterinaria para poder regentar el herradero de su familia en 1925.

Impulsada por su padre, y ante la posibilidad de que su hermano fuese incapaz de sacar el título, María Cerrato, hija y nieta de veterinarios, se convirtió en la primera española en obtener el título de Veterinaria.

María cursó además solfeo, Magisterio y Farmacia, obteniendo matrículas de honor en Histología Normal, en Anatomía Descriptiva, en Técnica Anatómica y Embriología y Teratología.

"María fue una persona con gran capacidad de trabajo y muy inteligente, a lo largo de su juventud, cursó solfeo en el Conservatorio de Madrid, realizó el bachillerato en Badajoz y consiguió en esa misma ciudad el titulo de maestra, realizó oposiciones y obtuvo plaza en Esparragosa de los Lares (Badajoz), posteriormente solicitó la excedencia para comenzar el preparatorio de acceso a la Universidad en Sevilla. Cursó en Granada los tres primeros años de la carrera de Farmacia. Después se trasladó a Córdoba para realizar los estudios de Veterinaria y una vez finalizada la carrera, terminó la de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela. A Sevilla trasladó el expediente desde Badajoz, en el mes de junio de 1920, allí realizó el preparatorio para el acceso a la Universidad, cursando entre 1920-1921 las asignaturas que a continuación se relacionan con las calificaciones que figuran entre paréntesis: Física General (AP), Química General (NT) Mineralogía y Botánica (SB) y Zoología (SB). Solicitó, con 26 años, ser alumna de la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba en mayo de 1924, previa presentación de, una certificación académica oficial en la que se demuestra que aprobó el preparatorio en Sevilla y de un certificado médico de aptitud física, expedido por el médico titular de Calamonte (Badajoz)."
(Fuente: Primeras mujeres veterinarias en España de Maria Castaño Rosado).

Tras obtener el título en 1925 y colegiarse al año siguiente, ejerce de Inspectora Municipal Veterinaria en Calamonte. Además, trabajó como maestra y regentó una farmacia en dicho pueblo de manera simultánea.

Hay que resaltar que, aunque fue la primera en obtener el título de Veterinaria, no fue la primera en matricularse. Este honor se lo debemos a Justina González Morilla, 1903-1997, primera mujer Médico, Odontóloga y Pediatra de León y primera estudiante de Veterinaria en España.

Puedes obtener más información sobre las primeras veterinarias españolas en la entrada “Pioneras”. de Amigos de la historia veterinaria.

Mujeres en Veterinaria

Hoy en día, las mujeres matriculadas en veterinaria representan cerca del 80% del alumnado. Pero no fue hasta la década de los 90 cuando el número de matriculados se equiparó.

El 68 % de los veterinarios en nuestro país son mujeres del total de 27.700 veterinarios. Por lo que que no cabe hablar de brecha de género, más bien brecha laboral, como señala uno de los informes de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE): "Cabe más hablar de brecha laboral, peores trabajos y condiciones que los trabajadores de mayor edad, afectando por igual a hombres y mujeres”. Aunque, no es casualidad que los de mayor edad son mayoritariamente hombres con "nombre" en la profesión y que más del 80% de los veterinarios, menores de 30 años, sean mujeres.

Os invitamos a que escuchéis este programa de Spotify titulado Ellas, las pioneras, de Un Veterinario - Divulgación Veterinaria en el que se habla de las primeras mujeres veterinarias de España.


Falsos mitos sobre los gatos

Alrededor de la figura del gato han circulado, desde siempre, multitud de mitos. Muchos de ellos reales y otros tantos falsos… Hoy os traemos un puñado de falsas afirmaciones que nos ayudarán a conocer a estos felinos tan especiales un poco mejor.

los gatos no ven en la oscuridad1.Los gatos caen de pie.

Falso. Los gatos no siempre caen de pie.

La habilidad para caer de pie depende del reflejo de enderezamiento. Si al gato no le da tiempo durante la caída a girarse, sencillamente no caerá de pie. Y aunque caiga de pie, eso no significa que la caída no vaya a provocarle graves lesiones.

2.Las embarazadas no pueden estar cerca de los gatos.

Falso. La creencia de que los gatos contagian la toxoplasmosis a mujeres embarazadas es una falsa creencia muy extendida; pero diferentes estudios actualizados afirman que es más probable que se produzca el contagio a través de fruta o verdura mal lavada, carne poco cocinada o suelos contaminados. De la misma forma, no todos los gatos son transmisores de la toxoplasmosis, únicamente aquellos que se han contagiado. En ese caso, habría que tener un contacto directo con las heces del animal para sufrir riesgo de contagio, por eso se da la recomendación de que otra persona cambie el arenero del gato en vez de la mujer embarazada.

gato con embarazada3.La leche es un alimento ideal para los gatos.

Falso. En multitud de películas hemos visto a un precioso gatito dando lametazos a su cuenco lleno de leche; pero la realidad es que los gatos adultos no necesitan ingerir leche, algunos (como las personas) no la toleran bien y su ingesta podría derivar en problemas gástricos. Por su composición, la leche de vaca no es recomendable para los gatos. En el caso de gatos cachorros, leche de gata o maternizada sería la opción para ellos.

4.Los gatos ven en la oscuridad.

Falso. Probablemente este falso mito es debido a que los gatos son capaces de ver con escasa luz, ya que sus pupilas pueden dilatarse mucho para adaptarse a una estancia con muy poca luz; pero en total oscuridad, el gato no puede ver absolutamente nada.

gato cariñoso5.Los gatos no son cariñosos.

Falso. Si entendemos por “cariñosos” el comportamiento de un perro, animal altamente sociable, claramente encontraremos muchas diferencias; pero los gatos son también animales cariñosos. La diferencia es que, por normal general, los gatos son animales mucho más independientes que los perros; pero a pesar de esta etiqueta de “solitarios” no hay que olvidar que son animales que llevan domesticados muchísimos años, y que en un entorno en contacto con los estímulos de los humanos o de otros animales la mayoría desarrolla una conducta social.


jugando con perro en la nieve

¿A la nieve con tu perro?

Realmente aquí, en Ferrolterra y alrededores, no estamos tan acostumbrados a la nieve, la costa suaviza y prácticamente imposibilita la entrada de nieve. Pero muchos de vosotros os acercáis a puntos más altos y alejados de la costa para disfrutar de la maravilla de los paisajes nevados.

Siempre con seguridad y tomando las precauciones necesarias, ¡jugar con tu perro en la nieve puede ser divertido para ambos! Así que, adelántate y toma ciertas precauciones.

jugando con perro en la nieve

Estos consejos van a ser de gran utilidad:

Te vamos a dejar unos consejos que te vendrán de maravilla si decides llevar a tus perros a disfrutar y/o conocer la nieve, ya que nuestro perro necesita tanta preparación como nosotros para disfrutar de una nevada con seguridad, para ello es crucial tomar precauciones para mantenerlo abrigado y a salvo.

  • Protégele las patas. Es cierto que ciertas razas tienen patas que tienden a estar mejor equipadas para la nieve, pero muchas otras no. Los huskies, samoyedos..., tienen almohadillas gruesas, pelo denso y áspero en las patas que los protege del hielo, pero la mayoría de los perros no están preparados para la nieve. No le permitas que pase demasiado tiempo con las patas en la nieve.
  • Atentos el hielo. Igual que los humanos, los perros pueden resbalarse y romperse los huesos fácilmente, ten mucho cuidado con las zonas heladas mientras camina, y aunque parezca divertido es potencialmente muy peligroso.
  • No permitas que pase frío. Vas muy equipado cuando vas de visita a la nieve y eres capaz de pasar una jornada larga. Recuerda que, al igual que las personas, los perros también pueden contraer hipotermia. Si es un perro de pelaje corto o ha pasado por la peluquería, si es muy delgado, o de raza pequeña o tiene una edad elevada, vigila mucho el tiempo y la temperatura a la que va a estar expuesto el perro.
  • La nieve le encanta, pero no es un alimento. A tu perro le encantará morder la nieve, pero esta divertida actividad podría ser peligrosa o incluso mortal para él. Alimentarlo con grandes cantidades también puede reducir drásticamente la temperatura central de su perro y desencadenar hipotermia. Además, puede intoxicarse por sustancias químicas perjudiciales que se han quedado en el suelo y se han mezclado con aguanieve.
  • No lo dejes solo. Los perros pueden perder el olfato durante el clima frío, no dejes que vaya sin correa en la nieve fuera de un área segura y cercada. Si se escapa, es posible que no pueda encontrar el camino de regreso.

Perros en la nieve¿En resumen?

  • Evítale una visita larga si es un perro con riesgos (muy mayor, delgado, de pelo corto o recién cortado, enfermo...).
  • Usa abrigos y botines para mantenerlo abrigado.
  • Mantén sus patas lo más secas posibles.
  • Revisa que no le queda nieve entre las patas. Límpialas con cuidado y a fondo, utiliza para ello agua tibia y toallas limpias y secas.
  • Llévalo a un lugar controlado y cercado o con la correa durante todo el tiempo.
Tirando nieve por encima al perro
Cuidado con la nieve, no es un juguete!