Hoy, 6 de julio, es el Día Mundial de la Zoonosis. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad).

¿Sabes que la Zoonosis es cualquier enfermedad infecciosa que se transmite de forma natural de los animales a los seres humanos y viceversa?

Las pruebas disponibles sugieren que el SARS-CoV-2 tiene una fuente zoonótica. El coronavirus, o covid-19.

El 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son transmitidas de animales a humanos.

Enfermedades como el ébola, la salmonelosis o la gripe son zoonosis. Por esta razón, Ha habido varias pandemias de gripe a lo largo de la historia, pero las más letales han sido la de 1580, que comenzó en Asia y se extendió a Europa, África y finalmente a América, y la pandemia más letal conocida fue la gran pandemia de gripe española de 1918 (virus A, subtipo H1N1), que se presentó en dos oleadas entre la primavera de 1918 y el otoño de 1919. Se estima que fallecieron entre 50 y 100 millones de personas por aquella pandemia en todo el mundo, aunque los escritos más antiguos hablaban de más de 20 millones de muertos.

De los 1415 patógenos humanos conocidos en el mundo, el 61% son zoonóticos y, por lo tanto, tienen relación directa con las actividades de la salud pública veterinaria.

Además de lo señalado anteriormente, cabe resaltar, que la tuberculosis, la brucelosis y muchas enfermedades parasitarias se adquieren al consumir productos animales. Otras muchas enfermedades como la toxoplasmosis, la triquinosis, el distoma hepático o saguaypé se pueden adquirir al consumir carnes insuficientemente cocinadas o aguas o verduras contaminadas.

Recordad la importancia de luchar contra la leishmaniasis. Cómo indicamos en el anterior post, en el verano y el consecuente aumento de la temperaturas, existe un mayor riesgo.

La leishmaniasis está presente en 98 países y suma una media de entre 1,5 y dos millones de contagios. Alrededor de 30.000 personas fallecen anualmente como víctimas de esta enfermedad.

ZoonosisSegún el Colegio Oficial de veterinarios de las Islas Baleares estan son las zoonosis más importantes:

ZOONOSIS PERROS Y GATOS:

Sistémicas:
Leptospira, Leishmania, Dirofilaria, Pseudomonas, Babesia, Toxoplasma,Ehrlichiosis, Ricketsiasis, Lyme.
Digestivas:
Giardia, Dipylidium, Cisticercosis, Hidatidosis, Ascaris, Ancylostoma, Trichuris, Strongyloides, Coccidiosis.
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica, Cheyletiellosis.

ZOONOSIS EN ÉQUIDOS:

Sistémicas:
Leptospira, Influenza, Lyme, Westv, Nile, Muermo equino.
Digestivas:
Ascaris, Strongylos, Giardia.
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica.

ZOONOSIS ESPECIES EXÓTICAS:

Sistémicas:
Leptospira, Pseudomonas, Diofilaria, E. cuniculi, Clamydophila.
Primates:
Herpesvirus B, Tueberculosis.
Digestivas:
Giardia, Ancylostoma, Ascaris, Strongyloides, Coccidios, Trichuris
Dérmicas:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Psoroptes cuniculi, Cheyletiellosis.

Veterinarios y zoonosis

Está en nuestras manos, los veterinarios, prevenir y curar a los animales en beneficio directo de las personas. Los veterinarios trabajamos a diario para prevenir las zoonosis, no solo en las clínicas, tambien en las granjas, las industrias alimentarias, laboratorios, etc.

Alimentación

Según la Chilean journal of agricultural & animal sciences, La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) y Broglia y Kapel (2011), mencionan la existencia de múltiples factores por los cuales se ha apreciado un aumento en la presencia de las enfermedades zoonóticas, incluso aquellas que se creían controladas, y que están contribuyendo al incremento de las tasas de presentación de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs).

Dentro de estos factores se incluyen cambios en: las prácticas agrícolas y en los sistemas de producción animal; el comercio, manipulación, procesamiento y transporte de los alimentos; también se incluyen el calentamiento global y el cambio climático; mayor proporción de individuos inmunológicamente comprometidos; rápido crecimiento de la población; aparición de nuevos agentes infecciosos y cambios genéticos (mutaciones) de los existentes; reorientación de políticas de salud para evitar las enfermedades infecciosas; resistencia de los diversos agentes patógenos a las drogas utilizadas para su control; mercados cada vez más globales; cambios en los hábitos alimenticios; escaso desarrollo económico de algunas regiones, y una población humana cada vez más migratoria (OMS, 2007).

CANIDO VETERINARIOS HOSPITAL

CANIDO VETERINARIOS HOSPITAL

Tras 15 felices años en nuestra pequeña clínica de Calle Navegantes nos toca hacer las maletas y trasladarnos (eso sí, apenas a 500 metros) a unas nuevas instalaciones, mucho más amplias y modernas, en Carretera de Joane nº34.

Este cambio nos va a permitir estar más cómodos, tanto a clientes como a personal, y dar mejores servicios, como es la hospitalización presencial 24 horas/365 días al año.

Desde que abrimos nuestras puertas la frase que mejor nos ha definido sería: “Nos gustan los animales y se nos nota”. Y como no queremos que esto cambie a pesar de haber crecido en número (somos ya 20 personas) hemos tenido mucho cuidado a la hora de seleccionar los integrantes de esta gran familia. Como criterios no solo hemos buscado los mejores profesionales, sino que también hemos valorado mucho el aspecto humano, buscando personas que encajen en nuestra “filosofía”.

Gracias a esto hemos conseguido formar un grupo humano muy unido, motivado y con una mezcla equilibrada entre veteranía y juventud. Entre nuestros pilares se encuentran la constante mejora profesional a partir de formación continuada de calidad, así como la empatía y cercanía, tratando a vuestras mascotas como si fuesen nuestros propios animales.

Finalmente, daros las gracias por la confianza que habéis depositado en nosotros durante estos 15 años y os esperamos en nuestra/vuestra nueva casa en Joane.

Un saludo,

Ainara y Fran.

 

This will close in 25 seconds

Privacy Preference Center