Plantas tóxicas para gatos
Un breve y directo resumen de las plantas tóxicas para tus gatos con enlaces a la wikipedia para conocerlas:
Lirios, todas las especies del género Lilum, lirios verdaderos, y las del género Hemerocallis, o lirios de día. Todas las partes del lirio son tóxicas, la ingesta de cualquier parte de la planta puede provocar un fallo renal agudo y la muerte de la mascota.

Es peligroso incluso que laman o coman el polen o beban el agua de jarrón!!!
Otras plantas muy comunes y toxicas, Calas, Flor de pascua, Acebo, Poto, Costilla de Adán ( muy de moda últimamente)
Nuestros gatos pueden llegar a comer o mordisquear las plantas por aburrimiento o por curiosidad, pero también debido a un comportamiento heredado de sus ancestros.
El ronroneo en los gatos
El ronroneo, ese sonido tan adorable como característico dibuja en los amantes de los gatos una sonrisa en la cara en cuanto lo presencian.
Pero… ¿De dónde viene el ronroneo?
Las últimas investigaciones nos dicen que probablemente su origen se encuentre en los músculos de la laringe. No obstante existen diferentes teorías que buscan la explicación a este fenómeno con diferentes resultados.
¿Por qué ronronean los gatos?
Generalmente utilizan este sonido cuando se sienten bien. Esto nos lleva a pensar que el ronroneo es una manera de expresar bienestar, pero… ¿sabías que utilizan también el ronroneo en situaciones que no tienen nada que ver con el bienestar?
Así es, los gatos también pueden ronronear en momentos más incómodos, como por ejemplo las gatas durante el trabajo del parto.
Los gatitos comienzan a ser capaces de ronronear a partir de los dos días de vida y sus madres emiten el mismo sonido para indicarles su presencia e inducirlos así a la calma y al alimento.
También se ha comprobado que los gatos utilizan esta señal para indicarle a otro felino o individuo que no supone ninguna amenaza.
Pueden ronronear incluso estando enfermos o en los momentos previos a su muerte, por lo que se cree que el ronroneo cumple también una función importante a la hora de regular el dolor o el estrés.
Las últimas investigaciones nos hablan también de la posibilidad del ronroneo con fines terapéuticos gracias a la frecuencia que tiene este sonido. Se estudia si es posible que los gatos produzcan el ronroneo para mantener su densidad ósea y el estado de sus tendones y músculos en condiciones óptimas, como contrapunto a las amplias horas de descanso e inmovilidad.
Aunque es solamente una posibilidad, numerosos estudios como este, nos lanzan enfoques diferentes sobre este sonido.
Como podemos ver, la finalidad del ronroneo es muy variada. Pueden utilizarlo para transmitir bienestar, para regular las sensaciones dolorosas, para comunicarse, para fomentar la calma… Lo que está claro es que todavía nos queda mucho por descubrir sobre este característico ruido.
El ronroneo, al igual que los gatos, mantiene su halo de misterio.
La importancia de la desparasitación en gatos
Hemos desparasitado a nuestra gatita de la clínica y la imagen habla por sí sola!
Muchos dueños de gatos consideran que sus gatitos no tiene parásitos internos ya que permanecen todo el día en el piso. Esta idea errónea es muy común. Los gatos están en contacto permanente con parásitos.
Posiblemente, tú mismo seas el portador diario de gérmenes, huevos de lombrices o pulgas traídas del exterior, en el calzado y la ropa. Los gatos también se divierten jugando y comiendo insectos, que son otro de los grandes portadores de parásitos.
En otros casos los portadores pueden ser otras mascotas que habitan en el hogar y tienen más contacto con el exterior. Por ello se recomienda desparasitar a todas las mascotas a la vez.
Otra de las formas más habituales es mediante la ingesta de pescados o carnes crudas por ello siempre recomendamos que se alimenten a base de piensos. Hay múltiples variedades de piensos secos y húmedos en el mercado tan o más sabrosos que las "sobras", y mucho más digestivas.
Los parásitos internos se alojan mayoritariamente en el intestino de nuestro gatito, pero también en el corazón, pulmones y demás órganos. Las lombrices o gusanos (nematodos y cestodos) y protozoos son los más habituales.
Si tu gatito tiene síntomas de cansancio extremo, falta de apetito, diarrea y vómitos, tos y/o abdomen hinchado acude al veterinario, es posible que tanga algún parásito interno.
Si tu gato es un cachorro, es fundamental la desparasitación, no hacerlo puede desembocar en un retraso en el crecimiento.
Se recomienda la desparasitación cada tres o cuatro meses, excepto los gatos cachorros, ya que hasta los tres meses de edad, la desparasitación se debe realizar cada dos semanas.